jueves, 5 de marzo de 2009

Idioma y Dialectos

El español es el idioma oficial de la República Argentina. Fue traído por los conquistadores españoles, sufrió los cambios propios de la convivencia con los pueblos indígenas nativos que lo enriquecieron, especialmente en sus aspectos lexicales. Las sucesivas oleadas inmigratorias ocurridas durante el siglo XIX y los primeros años del XX también hicieron su aporte a la lengua de los argentinos.

Las diferencias dialectales existentes en el territorio, lejos de dificultar la comunicación, la enriquecen, contribuyendo así a la consideración del idioma como una lengua “simplex”, es decir, aquélla cuyas variedades son todas inteligibles entre sí.

El español en Buenos Aires adopta formas del lunfardo, jerga del ámbito porteño.
~ Otras lenguas habladas en este país:

Araucano:
Los araucanos constituyeron un importante núcleo poblacional amerindio de la familia lingüística araucana. Habitaban las zonas de la parte central y meridional de Chile y del centro y occidente de Argentina. En quechua se los nombraba como auca y en idioma araucano: mapuche, que significa gente de la tierra. Hablan el chilidengu o mapudungun, que a su vez tiene varios dialectos. Los principales pueblos araucanos supervivientes son los picunches, mapuches, huilliches y cuncos.

Con el paso del tiempo, los términos araucano y mapuche se han convertido en sinónimos y de este modo indistinto se nombra su lengua. Actualmente viven en comunidades en la zona austral de América del Sur, en la zona pampeana y patagónica, luchando contra las nieves y los fríos y reclamando el dominio de sus tierras desde tiempos históricos. En la Argentina son alrededor de doscientos mil los mapuches que, organizados en más de cien comunidades, conservan su lengua y sus tradiciones.
Guaraní:

Cuando se habla de guaraní o de tupí–guaraní, se hace referencia a pueblos de Amerindia que se asentaban en la zona del este y noreste de la Argentina, Paraguay, Brasil y parte de Bolivia. Algunos historiadores los ubican desde el sur del río Amazonas hasta las laderas de los Andes. Sus lenguas eran el tupí y el guaraní. Todavía hoy se las habla en estas regiones, siendo en Paraguay el guaraní la segunda lengua oficial.

A partir del siglo XVII, buena parte de los pueblos nativos adquirieron las costumbres de los colonizadores en las misiones jesuíticas y luego de la expulsión de dicha orden religiosa, se integraron en asentamientos varios.
Tradicionalmente llamaban a su idioma ñe’engatú ("habla preciosa"), o abá ñe’é ("habla del hombre"). El guaraní ha dado origen a muchos dialectos como el carioca, el tupí, el cario y el caribe, entre otros. Hay algunos símbolos que no pueden ser fácilmente reproducidos por nuestro alfabeto castellano.
Quechua:

El quechua forma parte de la familia quechumara (quechua + aimara) hablada desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia y el Noroeste Argentino. Incluye una veintena de variedades dialectales (tres por lo menos en la Argentina) mutuamente comprensibles por su gramática clara y sencilla.

En la Provincia de Santiago del Estero, se habla una modalidad dialectal de fuerte personalidad y bastante diferente de otras variedades de Perú y Bolivia. Para algunos lingüistas, se trata de una lengua no prehispánica que ingresó con los indios yanaconas traídos por los españoles del Perú, en tanto que otros investigadores afirman lo contrario.

Además de la variedad santiagueña se han documentado otras en La Rioja y en Catamarca, hablada en zonas rurales hasta comienzos del siglo XX. A ellas se suma la variante de los Valles Calchaquíes, Salta y de la Puna de Jujuy, conservadas todavía en algunos lugares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario